Sobre nosotros

La Red “Intervención profesional para la inclusión educativa universitaria” tiene como Visión: Somos una comunidad internacional, integrada por actores sociales individuales y colectivos que generan soluciones científico-académicas para el perfeccionamiento del proceso de inclusión educativa universitaria.

Su Misión es:

Estimular la colaboración científico-académica con enfoque de ciencia abierta que contribuya al desarrollo de intervenciones profesionales que garanticen el pleno ejercicio del derecho a la educación superior a través del acceso, permanencia, participación, vínculo solidario, la apropiación activa de resultados y mecanismos de respuesta a las necesidades educativas de todas las personas.

Dentro de los Objetivos de REDIPIES se encuentran:

Producir, desarrollar e introducir en la práctica social de manera colaborativa, hallazgos científicos desde perspectivas interinstitucionales, complejas, inter y transdisciplinarias, en torno a las situaciones problemáticas de las mediaciones de la inclusión educativa universitaria y sus posibles soluciones, a través de la Organización, colaboración y visibilidad científico-académica, investigación científica, Formación y capacitación de docentes y otros actores, eventos, publicación de resultados y movilidad académica

 

Plan de trabajo de la RED internacional de investigación científica

La Educación Superior a nivel internacional se desarrolla en el contradictorio contexto de la sociedad del conocimiento y la globalización, un contexto que, por una parte, incita a la conectividad y por otro a la exclusión y la inequidad. En tales condiciones, se precisa de múltiples tácticas y estrategias en todas las funciones que cumplen las universidades, tratando de lograr la articulación necesaria entre las exigencias de calidad educacional (sobre todo de cara a los sistemas de indicadores con los que está de moda evaluar a las IES) y la inclusión educativa.

Hoy, más que nunca, se requiere del trabajo en redes entre los actores educacionales y desde ellas, perfeccionar el trabajo por competencias, centrado en el aprendizaje significativo a través del trabajo colaborativo. Las redes de investigación constituyen espacios de trabajo científico y académico, integrados por actores que, comparten objetivos, acciones, responsabilidades, recursos y un modo colaborativo y proactivo en función de resultados esperados. Hoy, el mundo científico-académico se plantea como reto la ciencia abierta, un concepto que revoluciona los modos tradicionales de realizar y evaluar la actividad científica, una aspiración a la que pretende responder la Red que se propone.

Ellas, pueden aportar de manera efectiva al cumplimiento de la planeación estratégica de las instituciones, organizaciones y grupos y especialmente al avance del desarrollo inclusivo de las sociedades actuales. Deben ser alianzas RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTERVENCIÓN PROFESIONAL PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA que, demuestren su potencialidad y dinamismo, especialmente, en el aporte de la Educación Superior a la anhelada sostenibilidad.

La inclusión educativa universitaria es un tema ampliamente abordado por múltiples autores e instituciones, sobre el que, existen redes internacionales, regionales y nacionales de trabajo académico y científico. A esta enriquecedora trayectoria se suma la presente propuesta. La razón esencial, se asocia a la constatación fáctica de la necesidad de ampliar los actuales límites conceptuales y metodológicos en el abordaje de la inclusión educativa universitaria, especialmente, en lo relacionado con la intervención profesional de las universidades de conjunto con otros actores sociales. Asimismo, se ha identificado la existencia de déficit de investigaciones acerca de la significación de las mediaciones comunitarias, familiares y de género para la inclusión educativa universitaria. Las relaciones comunitarias, familiares y de género pueden ser comprendidas como contexto y medio de ésta. La socialización que ocurre a través de ellas, puede influir en el carácter activo, transformador o por el contrario, reproductivo, enajenante del proceso de apropiación de la experiencia inclusiva.

en_USEnglish